Ir al contenido principal

Predicción temporal con modelos causales

En ocasiones, las técnicas de predicción se basan en información histórica no sólo de la variable de predicción, sino también a otras que estén relacionadas con ella, lo que permitirá construir modelos causales.

Así, por ejemplo, podríamos tratar de predecir las ventas teniendo en cuenta la relación entre éstas y algún indicador de la situación económica del país, como el PIB. Este tipo de técnicas, utilizadas para efectuar previsiones tanto a corto como a medio o largo plazo, son habituales para el análisis de la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas o con el fin de tomar decisiones estratégicas.

Con el objetivo de aproximar de forma alternativas las ventas de nuestro producto, podríamos solicitar información para los últimos diez años sobre otras variables que tienen cierta incidencia sobre las ventas: inversión en publicidad, renta disponible, etc, planteando entonces la predicción de ventas del próximo año a partir de un modelo causal. Supongamos que elegimos como variable explicativa la inversión en publicidad (expresada en euros constantes de 2015). Con esta información podemos efectuar una regresión lineal:

yt = a + bpt

Podríamos suponer también que la inversión en publicidad de un año tiene más bien efecto al año siguiente, considerando la variable explicativa con un retardo o año de desfase:

yt = a + bpt-1

Si continuamos buscando alternativas dentro de este contexto, nos encontramos con que también sería razonable incluir en el modelo información histórica sobre la variable a predecir, lo que conduciría a un modelo de regresión múltiple:

yt = a + byt-1 + cpt

La predicción temporal de un fenómeno sobre la base de modelos causales ofrece por tanto gran variedad de posibilidades. Una vez estimado el modelo, la etapa de predicción (que debe tener presentes las consideraciones ya explicadas sobre posibles distorsiones de las variables) no es tan inmediata como en el caso de las series temporales, puesto que necesitamos conocer los valores futuros de las variables explicativas.

Así, si deseamos predecir el valor yt+1 a partir del modelo anterior, los valores de la variable explicada yt, yt-1,... son conocidos, así como los valores retardados de las variables explicativas. Nos restaría, por tanto, determinar los valores x1(t + 1),..., xn(t + 1) que podrían ser proyectados según los métodos de predicción de series temporales univariantes. Sin embargo, esta vía presenta el inconveniente de introducir una fuente adicional de error, puesto que aunque el modelo haya sido correctamente especificado y resuelto, podemos estar considerando proyecciones equivocadas de las variables.

En general, no se propondrán predicciones absolutas, sino más bien condicionadas a distintos contextos alternativos que pueden plantearse en el futuro. De hecho, algunas de las variables podrán ser fijadas libremente por el decisor; así, por ejemplo, la dirección de la empresa puede plantear varias opciones de inversión en publicidad para el próximo año y analizar las ventas previstas para cada una de ellas, lo que le permitirá tomar una decisión respecto a la inversión más adecuada.

Aunque hemos analizado únicamente las posibilidades predictivas de modelos uniecuacionales, es habitual en los estudios económicos plantear conjuntos de ecuaciones interdependientes, en los que parte de las variables explicativas de una ecuación son endógenas al modelo (es decir, vienen explicadas por otras ecuaciones del mismo). En esta línea, que refleja de forma más realista las interrelaciones del mundo económico, se encuentran gran parte de los modelos predictivos de la economía de un país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores