Ir al contenido principal

Propiedades de las medidas de concentración y desigualdad

Las principales ventajas de los dos índices de desigualdad estudiados es que éstos son definidos de modo objetivo y permiten una interpretación sencilla de la situación distributiva en la población considerada.

Además, al estar estos valores considerados entre 0 y 1 será también posible comparar la concentración de distintas distribuciones.

Los indicadores de Gini y de Lorenz satisfacen además una serie de propiedades que son consistentes con la idea de concentración como indicador de la justicia distributiva. Así, si en un reparto de riqueza todos los individuos ven alterada su riqueza en cierta proporción, la situación distributiva global no habrá variado, hecho que se refleja en los valores inalterados de los índices de Lorenz y de Gini.

Esta sería la situación, si, por ejemplo, todos los beneficiarios de la herencia del millonario se ven obligados a pagar un impuesto del 10%. Esta transformación proporcional de la variable es equivalente a un cambio de escala del tipo Y = 0,90·X. No altera la situación, puesto que todas las herencias siguen siendo tan desiguales como antes, sin que varíe el resultado de ninguna de las fórmulas consideradas.

Un caso muy distinto sería que por decisión de los familiares, cada heredero donase cierta cantidad (100000 euros, por ejemplo) a una institución benéfica. Este tipo de actuación afecta más a los perceptores de cantidades más bajas, por lo que acentúa la desigualdad existente.

En sentido opuesto, los aumentos constantes de renta permiten, a partir de una situación distributiva dada, disminuir el nivel de desigualdad. De hecho, ésta es la filosofía subyacente a ciertas políticas de subvenciones.

Además de las propiedades anteriores, debemos destacar también ciertas limitaciones de los coeficientes de Lorenz y de Gini. Una de ellas es que un mismo valor del índice puede ir asociado a distribuciones con estructura muy diferente e interpretaciones distintas. De hecho, por ejemplo, en cualquier situación de equidistribución el valor del índice es cero, con independencia del número de componentes de la población y del tipo de unidades consideradas.

La interpretación de los indicadores de desigualdad no puede ser efectuada con independencia de la óptica del estudio. Así, un índice de desigualdad entre unidades espaciales nos indicará el nivel de desequilibrio territorial que podrá ser juzgado según los objetivos de política regional que en cada casos se estimen convenientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores