Ir al contenido principal

Índices cadena

Al estudiar los promedios llegábamos a la conclusión de que para aquellas magnitudes que sufren variaciones acumulativas resultan adecuadas medidas de carácter multiplicativo.

Si denominamos Xt a los distintos valores que la magnitud X va alcanzando  a lo largo del tiempo, el índice It,t-1 = Xt/Xt-1 cuantifica la variación de cada periodo respecto del inmediatamente anterior. Teniendo en cuenta que el carácter de esas variaciones es acumulativo, el valor final de la magnitud puede ser expresado como Xt = X0·I1,0·I2,1·...·It,t-1, y en consecuencia, la variación total de la magnitud X en el periodo considerado viene dada por la expresión denominada fórmula de índice cadena:


Xt/X0 = It,t-1·It-1,t-2·...·I2,1·I1,0

La expresión de los índices cadena puede ser aplicada a cualquiera de las fórmulas de cálculo de índice explicadas. En general, para cualquier expresión de cálculo I, el correspondiente índice cadena entre los años 0 y t se obtiene como producto de los indicadores construidos para cada dos periodos intermedios consecutivos, es decir: CIt,0 = It,t-1·It-1,t-2,...·I1,0.

Los índices cadena aportan ventajas: además de garantizar la circularidad, estos indicadores incorporan una mayor flexibilidad, gracias a la posibilidad de efectuar cambios en los artículos incluidos en el índice para cada uno de los periodos intermedios (incluyendo productos de nueva aparición y eliminación de productos obsoletos, por ejemplo).

Sin embargo, la implantación práctica de los índices cadena es muy limitada, hecho que se debe a la información exhaustiva que se requiere para este tipo de indicadores sobre cada uno de los periodos intermedios, motivo por el cual su implantación queda limitada a ciertos países con sistemas económicos muy controlados.

Por ejemplo, si queremos calcular la variación de los precios alimenticios entre los años 2000 y 2010, la opción más directa será aplicar la fórmula de Laspeyres Lt0 = ∑pitqi0/∑pi0qi0. Si, por el contrario decidimos obtener los correspondientes índices cadena tendríamos una expresión que cumple la circularidad, pero exige a cambio una información muy superior: mientras la fórmula de Laspeyres sólo exige conocer precios y cantidades del año de referencia (2000), el índice cadena necesita todos los precios y cantidades correspondientes a los años intermedios.

La aplicación más importante de la circularidad es el cambio de base, operación consistente en alterar a través de una simple transformación matemática el periodo de referencia o el índice de toda una serie.

En el caso de que la serie de indicadores de precios tuviese como base el año 2000, nos haría posible obtener, por ejemplo, la misma información referida al año 2005, con sólo eliminar de cada uno de los indicadores iniciales la variación correspondiente al periodo 2000-2005 (esto es, dividir entre el índice I2005,2000). Esta operación, que es matemática correcta si los índices cumplen el supuesto de circularidad, se denomina cambio de base un índice.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores