Ir al contenido principal

La distribución binomial

La distribución binomial se aplica a variables aleatorias discretas, cuando se estudian situaciones en las que se repiten pruebas de un experimento aleatorio, independientes entre sí, con la intención de determinar la probabilidad de la ocurrencia de un determinado suceso o de su contrario.

Ejemplo de distribución binomial

El cálculo de la probabilidad de que al tirar un dado cinco veces, salgan exactamente unos, se ajusta a este tipo de distribución. Se trata de repetir cinco veces un experimento, siendo las pruebas independientes entre sí, y observar la presencia o ausencia de la puntuación uno.

Llamando A al suceso consistente en que al tirar un dado al aire, la puntuación obtenida sea un 1, y A' al suceso contrario de A, es decir, que al tirar un dado al aire la puntuación obtenida no sea 1, las probabilidades de A y A' son:
  • A = {1}; p(A) = 1/6
  • A' = {2, 3, 4, 5, 6}; p(A') = 5/6
El suceso pedido consiste en que al realizar 5 veces el experimento, ocurra 4 veces A y una vez A'. Podría pensarse entonces que, dado que los sucesos son independientes, la probabilidad pedida es el producto de las probabilidades de cada uno de ellos:

p(4 unos) = P(A)·P(A)·P(A)·P(A)·P(A') = (1/6)4·(5/6)

¿Pero de cuántas maneras posibles pueden darse cinco pruebas, como resultado, exactamente cuatro unos?

La respuesta se obtiene calculando las permutaciones con repetición de 5 elementos, en los que uno de ellos se repite 4 veces. Es decir:

PR4,15 = 5!/(4!1!) = 5 = C5,4

Los cuatro unos se pueden obtener de cinco formas diferentes, dependiendo del lugar que ocupe A':

A',A,A,A,A; A,A',A,A,A; AAA'AA; AAAA'A; AAAAA'

Por lo tanto, P(4 unos) = C5,4(1/6)4(5/6) = 5·(1/1296)·(5/6) = 0,03

Si en lugar de cuatro unos, se pidiera la probabilidad de obtener exactamente 3 unos, la probabilidad pedida sería:

P(3 unos) = C5,3·(1/6)3·(5/6)2 = 250/776 = 125/3888 = 0,0321

Condiciones para que un experimento se ajuste a la distribución binomial

Un experimento sigue una distribución binomial o se ajusta a una distribución binomial cuando:
  1. En cada prueba del suceso sólo se consideran dos sucesos: A, llamado éxito, y su contrario, A', llamado fracaso. Los sucesos A y A' son contrarios e incompatibles.
  2. El resultado de cada prueba es independiente de los resultados anteriores.
  3. La probabilidad del suceso A es constante en todas las repeticiones del experimento. Por lo tanto, la probabilidad de A', que es 1 - P(A), es también constante.
  4. La probabilidad de éxito se denota con la letra p y la del suceso contrario con q.

Variable aleatoria binomial

La variable X, que indica en cada caso el número de éxitos obtenidos, se llama variable aleatoria binomial y es una variable aleatoria discreta que puede tomar los valores  1, 2, ..., n, según el número de éxitos obtenidos en n repeticiones del experimento.

La variable correspondiente a una distribución binomial en la que se ha repetido n veces el experimento con una probabilidad de éxito igual a p, se representa por B(n, p), donde n y p reciben el nombre de parámetros de la distribución binomial.

Función de probabilidad de una variable aleatoria binomial

Sea X una variable aleatoria binomial.

La probabilidad de que la variable X tome un valor determinado r, o probabilidad de obtener r éxitos en n pruebas, viene dada por:

P(X = r) = Cn,r·pr·qn-r

Observa que Cn,r·pr·qn-r es un término del desarrollo (p + q)n. Por eso esta distribución recibe el nombre de distribución binomial o distribución de Bernoulli.

La función f(x) = P(X = x) = Cn,x·pxqn-x, que asigna a cada valor de la variable su probabilidad, es la función de probabilidad de la distribución binomial.

Media, varianza y desviación típica de una distribución binomial

La media de una distribución binomial de parámetros n y p, B(n, p), viene dada por:

μ = n·p

La varianza de una distribución binomial B(n,p) viene dada por:

V(X) = n·p·q

La desviación típica de una distribución binomial B(n, p) viene dada por:

σ = √V(X) = √(n·p·q) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores