Ir al contenido principal

La función de consumo de Keynes (Modelos lineales)

El primer autor que estudió de forma sistemática la función de consumo fue Keynes, como parte fundamental de su teoría macroeconómica del equilibrio. En su ley psicológica fundamental establece que el consumo crece en la misma dirección que la renta, pero en una proporción menor (0 < dC/dY < 1). La función de consumo puede expresarse por medio de un modelo lineal del tipo:

C = a + bY, con a > 0 y 0 < b < 1

donde C representa el consumo privado e Y la renta familiar disponible.

El parámetro a puede ser interpretado como una especie de consumo de subsistencia por ser el valor que asigna el modelo a valores nulos de renta.

El mayor interés, sin embargo, va referido al significado del coeficiente b. En efecto, si asumimos que la renta sufre un incremento unitario, la función keynesiana indica que el incremento que experimentará el consumo será b = dC/dY.

Como consecuencia, el coeficiente de la renta en la función del consumo keynesiana representa la propensión marginal a consumir.

Los coeficientes a y b son dos parámetros desconocidos. En la práctica dispondremos de información relativa a la renta disponible y consumo, y para la especificación de estos coeficientes utilizaremos la técnica de regresión lineal mínimo-cuadrática.

Vamos a estimar la propensión marginal del consumo en España. Para ello, vamos a considerar las magnitudes renta bruta y consumo final (expresadas en cientos de euros), ambas per cápita, en su distribución espacial por comunidades:

Comunidad RBN CFN
Andalucía 478,4 440,83
Aragón 684,36 585,33
Asturias 619,47 534,44
Baleares 784,36 630,83
Canarias 587,46 481,22
Cantabria 629,92 500,38
Castilla-León 584,62 504,47
Castilla-La Mancha 506,09 440,41
Cataluña 653,69 603,39
Comunidad Valenciana 593,8 546,58
Extremadura 409,43 371,96
Galicia 512,14 461,65
Madrid 675,97 628,83
Murcia 554,49 454,3
Navarra 680,13 590,1
País Vasco 734,14 613,09
La Rioja 691,04 534,28
Ceuta y Melilla 659,77 601,37

Realizada la regresión, obtenemos la ecuación: C = 74,03 + 0,74Y, según la cual hay una propensión a consumir de 0,74 (esto es, un 74% de cada unidad adicional de renta disponible será destinada al consumo) y el coeficiente de determinación será de 0,85.


La elasticidad consumo-renta se define como:

E = (dC/dY)(Y/C)

y representa la sensibilidad relativa del consumo ante cambios en la renta. Teniendo en cuenta que b representa la pendiente de la curva, el valor de la elasticidad anterior puede calcularse como:

E = b(Y/C) 

expresión en la que intervienen tanto la propensión marginal como los niveles de renta y consumo.

Como consecuencia, el valor de la elasticidad depende del punto donde nos situemos. Dados unos valores iniciales de renta y consumo (Y0, C0), se obtiene una estimación a la elasticidad en ese punto; en muchas ocasiones se calcula la elasticidad en el punto medio, (y, c).

En el ejemplo anterior, la renta media y = 613,29 y el consumo medio c = 529,08, obteniéndose una elasticidad en ese punto de 0,86, lo que significa que si la renta se modifica un 1%, el consumo medio lo hará en 0,86%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores