Ir al contenido principal

Descripción de series temporales (II)

Esta entrada es continuación de la entrada anterior.

Supongamos que hemos trabajado en la identificación de los distintos componentes de la serie de precios hoteleros. En este caso, podríamos distinguir, probablemente:
  1. Un movimiento continuado de ascenso, debido a la depreciación paulatina de la moneda y al aumento generalizado de los precios del sector servicios.
  2. Un movimiento repetido cada año, de gradual aumento a partir del mes de junio y posterior descenso del precio en la época que sigue al periodo de vacaciones.
  3. Oscilaciones ascendentes que se inician con la crisis económica coincidiendo sus máximos con el boom turístico de la zona, y otras descendentes que podrían ser consecuencia de una reconversión de la industria agroalimentaria, de gran peso en la zona.
  4. Un descenso brusco debido a una temporada climatológicamente adversa, o un alza repentina como al cierre de uno de los mayores complejos hoteleros, ventajoso para sus competidores.
Existen diferentes hipótesis sobre la forma en que los diversos componentes de una serie cronológica interactuan dando lugar a la observación final de la variable.

Como ya se ha explicado, la componente residual actuará en general como diferencia entre valores observados y teóricos, siendo por tanto su efecto aditivo. Este hecho es debido a que, por su propia definición, los residuos no deberían aparecer relacionados con ningún componente de la serie.

No obstante, será necesario efectuar supuestos sobre las influencias existentes entre la tendencia, ciclos y variaciones estacionales (movimientos a largo, medio y corto plazo, respectivamente), ya que estas interrelaciones condicionarán los métodos para su descomposición y análisis.

Si admitimos que las desviaciones de la tendencia no se ven afectadas por la magnitud de ésta (es decir, bajo la hipótesis de independencia entre la tendencia y las fluctuaciones que la afectan), nos encontramos ante un esquema de tipo aditivo, según el cual (representando por sus iniciales de los distintos componentes) se tiene f(t) = Tt + ct + et, y en consecuencia, yt = Tt + ct + et + at.

Resulta, sin embargo, más realista (al menos en el campo económico) considerar que existe dependencia entre las fluctuaciones (tanto cíclicas como estacionales) respecto a la valor de la tendencia. Este supuesto conduce al esquema de composición multiplicativo según el cual f(t) = Tt·Ict·Iet, y en consecuencia, yt = Tt·Ict·Iet + at.

Los procedimientos habituales para determinar qué esquema de composición resulta más adecuado se basan en el análisis de las oscilaciones de la serie: si éstas son de amplitud constante, el esquema de composición es aditivo, adoptándose la hipótesis multiplicativa en otro caso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores