Ir al contenido principal

Aplicaciones de los métodos de interpolación

Los métodos de interpolación son de aplicación generalizada en estadística. De hecho, algunas de sus aplicaciones ya han aparecido en entradas anteriores: éste sería el caso de la deducción de las expresiones de cálculo de la mediana para datos agrupados (por poner un ejemplo).

Además de las aplicaciones anteriores, las técnicas de interpolación tienen gran trascendencia en el ámbito económico, proporcionando a menudo aproximaciones a partir de datos oficiales. Vamos a ver un ejemplo.

Ejemplo de aplicación

Supongamos que un grupo de estudiantes va a realizar un trabajo sobre la cobertura sanitaria en España desde el año 1980 hasta la actualidad. Cuando se plantean recopilar datos sobre población se encuentran con el inconveniente de que los censos tienen periodicidad decenal, y como consecuencia, a partir de ellos únicamente se dispone de información cada 10 años. Por ejemplo, conociendo la población de hecho en España a 1 de marzo de 1981 y de 1991 que fue, según los censos del INE correspondientes a esos años, P81 = 37746260, P91 = 38999184, respectivamente, ¿cuál sería la población el 1 de marzo de 1987?

Tenemos dos puntos (81,P81) y (91, P91). Si hubiese una variación constante de la población, calcularíamos el polinomio de interpolación de grado 1: Pt = 125292,4t + 28850500; la función de interpolación anterior permite estimar la población en un año intermedio entre dos censos consecutivos, por tanto, en el año 87 se obtiene P87 = 39750939.

Sin embargo, sabemos que la población no experimenta variaciones constantes, sino que depende de la población pasada. Un supuesto generalmente admitido es el de la tasa de crecimiento constante en el periodo intercensal. En este caso, tendríamos una función interpolatriz del tipo:

Pt = (1 + a)tb

siendo a la tasa media anual de crecimiento acumulativo de la población. Como la función debe pasar por los dos puntos, se tendrá el siguiente sistema de ecuaciones:

P0 = (1 + a)0b
P10 = (1 + a)10b

a partir del cual se obtienen los parámetros de la función.

Siguiendo este planteamiento, tenemos b = 37746260; a = 0,00327.

P87 = (1 + 0,00327)637746260 = 38492922

Como hemos señalado, esta estimación de la población se basa en el supuesto de que su crecimiento en la década 1981-1991 ha seguido una tasa acumulativa anual constante, representada por el parámetro a, en este caso del 3,27 por mil.

Otro ejemplo de interpolación utilizado en la estadística oficial está relacionado con el IPC, cuya estimación resulta de gran trascendencia, dadas sus repercusiones como indicador de la inflación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores