Ir al contenido principal

Ajuste lineal

Un ejemplo de ajuste, para que lo explicado en la anterior entrada, resulte más claro.

Si partimos de información sobre renta y consumo, la nube de puntos se ajusta mediante una recta: y = a + bx, obteniéndose valores teóricos del tipo: yti = a + bxi.

Esta expresión lineal resultaría también indicada si el Ministerio de fomento decidiera que un tramo recto es la opción más conveniente. En general, este tipo de ajuste será (al igual que la hipótesis de linealidad) de aplicación muy generalizada.

Nos interesa determinar los parámetros a y b que minimizan la suma de errores cuadráticos, es decir:

E(a, b) = ΣΣ(yj - a - bxi)2nij

Para que la expresión anterior sea mínima deben ser nulas las derivadas parciales respecto a cada uno de los parámetros, esto es:

∂E(a,b)/∂a = -2ΣΣ(yj - a - bxi)nij = 0
∂E(a,b)/∂b = -2ΣΣ(yj - a -bxi)xinij = 0

Aplicando las propiedades del operador suma, el sistema de ecuaciones normales resulta:

Σyjnj = aN + bΣxini
ΣΣxiyinij = aΣxini + bΣxi2ni

Por ejemplo, una posible recta de ajuste podría ser:

y = 0,8261 + 0,2435x

Resulta de interés estudiar el significado de los coeficientes de la recta de ajuste, cuya interpretación tiene especial importancia para el caso concreto de ciertos modelos económicos.

  • El coeficiente a es la ordenada en el origen. 
  • El coeficiente b es la pendiente de la recta, esto es b = dy/dx; por tanto indica una variación de la producida en la variable y ante un incremento unitario de la variable x.
Además de la generalidad de su uso y la interpretación de sus coeficientes, el ajuste de tipo lineal resulta de interés por algunas propiedades del mismo:
  • En el ajuste de una recta, los errores se compensan globalmente unos con otros, es decir, la suma de errores es nula:
𝚺𝚺(yj - a - bxi)nij = 0
  • La recta de ajuste pasa por el centro de gravedad de la distribución bidimensional, es decir, por el punto (x,y):
y = a + b(igualdad que se obtiene dividiendo por N la primera ecuación normal)

  • La recta de ajuste puede ser expresada de la siguiente forma:

y - y = Sxy/S2x(x - x)

Esta propiedad queda probada dividiendo la segunda ecuación normal por N y dividiendo en ella el parámetro a por y - bx.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores