Ir al contenido principal

Introducción a los índices de concentración

Las medidas de desigualdad o concentración son indicadores que (partiendo de diferentes planteamientos) sintetizan en una cifra el desequilibrio global existente en una población. Estos índices proporcionan información útil en los análisis estadísticos y económicos, al cuantificar el nivel de concentración de la variable.

Veamos el siguiente ejemplo, la distribución de la herencia de un multimillonario entre tres familias distintas:

Familia
Miembros
Herencia
(millones de euros)
A
2
4
B
7
7
C
1
99

Para analizar el grado de concentración en el reparto de la herencia existen varios planteamientos posibles. Uno de ellos es considerar las situaciones individuales de los miembros de cada una de las familias y su participación en el total de los 110 millones de euros de herencia.

Si la herencia estuviese equidistribuida, todos los miembros de cada una de las familias percibirían igual cantidad. En consecuencia, cada familia tendría una participación en la herencia igual a la proporción de herederos que la integran. Si adoptamos esta situación (equidistribución) como referencia, será posible definir un índice de concentración o desigualdad que cuantifique hasta qué punto el reparto de la herencia difiere del igualitario.

Un planteamiento alternativo, pero que conduce a medidas equivalentes, consistiría en examinar las diferencias existentes entre las herencias percibidas por los 10 herederos. Ya que en el reparto propuesto aparecen solamente tres situaciones diferenciadas (las familias A, B y C), un análisis de la concentración debería tomar en cuenta las diferencias entre las 3 situaciones y el número de individuos, planteamiento que conduce a un segundo coeficiente de concentración, relacionado con el anterior.

Si partimos de la consideración de una situación genérica, donde pretendemos analizar la concentración existente en el reparto de la masa total de una magnitud X, el primero de los planteamientos propuestos nos llevaría a examinar la distribución de la variable. En la mayor parte de las ocasiones, el valor total cuya concentración  analizamos corresponderá a alguna variable macroeconómica, que se suele denominar riqueza.  Este término, que se utiliza en sentido amplio, incluye entre sus significados salarios, beneficios, rentas familiares...

A partir de una variable cuyos valores (una vez ordenados en orden creciente) viene representados por el par (xi, ni) es posible construir para cualquier i = 1, 2,...,k los ratios pi = Ni/N y qi = Ai/Ak, donde Ai es la riqueza acumulada por los n primeros individuos y Ak representa la masa total de riqueza.

Con ésto, ya tenemos las bases para entender los indicadores más utilizados para medir la concentración y la desigualdad: la Curva de Lorenz y el Indice de Gini. Los veremos con detenimiento en las siguientes entradas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores