Ir al contenido principal

Representaciones gráficas de las series estadísticas

Los datos de una serie estadística pueden ser representados en un gráfico. Éstos aportan una ventaja: permiten observar con rapidez el comportamiento de una serie estadística y sus principales características.

La extensa variedad de gráficos que se emplean actualmente en estadísticas de cualquier tipo, hace muy difícil una enumeración exhaustiva de los mismos. Las clases de representaciones gráficas más utilizadas son:
  1. Diagrama de líneas
  2. Diagrama de barras
  3. Diagrama de sectores
  4. Histograma
  5. Polígono de frecuencias
  6. Cartograma 
  7. Pictograma
  8. Pirámide de población
Sea cual fuere el tipo de gráfico elegido para representar una serie, en él se deben contemplar las informaciones que faciliten su posterior interpretación. Las reglas básicas son:
  • El título del estudio, especificando la variable que se trata.
  • El tipo de gráfico utilizado.
  • La unidad de medida de cada uno de los ejes.
Para la mayoría de los gráficos se utiliza el sistema de ejes cartesianos.

Al realizar una representación, la elección de la escala es importante para poder interpretar adecuadamente el comportamiento de la serie estadística.

Ejemplo

Vamos a considerar el siguiente ejemplo correspondiente al número de matrimonios habidos en un país imaginario que abarca el periodo 2010-2014:

Año Número de
Matrimonios
2010
220000
2011
202000
2012
190000
2013
185000
2014
192000

Podemos realizar los siguientes gráficos:

Primer gráfico de ejemplo

Segundo gráfico de muestra

Mientras que en el primer gráfico se observa un discreto descenso en el número de matrimonios, debido a la escala utilizada,  el segundo gráfico de muestra permite apreciar la misma situación, pero con mayor precisión, debido a que el eje vertical se ha graduado de distinta manera (mayor detalle). Esta circunstancia puede, a veces, ser utilizada para influir en la opinión de la ciudadanía. También observa que en el primer gráfico no se especifican los años en el eje de abscisas, lo que puede causar confusión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130 ...

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín...

Diagrama de líneas

Se realiza en un sistema de ejes cartesianos. En uno de los ejes (abscisas) se marcan los datos y en otro (ordenadas) la frecuencia de cada dato. No es necesario que los dos ejes tengan la misma graduación. Se señalan los puntos correspondientes (dato-frecuencia) y éstos se unen con líneas rectas. Estos gráficos se utilizan principalmente para hacer representaciones de series temporales de frecuencia cuyos datos no estén agrupados en intervalos. Ejemplo Representar la serie que refleja el número de salidas al extranjero, en un año, de 730 ejecutivos de una empresa mediante un diagrama de líneas, para: la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa. Número de Salidas Número de Ejecutivos (fre.absoluta) Frecuencia Relativa 0 80 0,11 1 100 0,14 2 220 0,30 3 150 0,21 4 60 0,08 5 80 0,11 6 40 0,05 ...