Ir al contenido principal

Histogramas

Esta representación gráfica se utiliza para series atemporales cuando los datos están, o no, agrupados en intervalos.

Utiliza un sistema de representación cartesiana.

Para construir un histograma se representa sobre el eje de abscisas la amplitud del intervalo. Se levantan unos rectángulos que tienen por base dichas amplitudes, con la condición de que el área de cada rectángulo sea proporcional a la frecuencia del intervalo que representa.

Como el área de un rectángulo es base por altura, y la base viene determinada por la amplitud del intervalo, conviene distinguir dos casos:

  1. Todos los intervalos tienen la misma amplitud. Si todos los intervalos tienen la misma amplitud, basta con construir rectángulos cuya altura sea igual a su frecuencia. El área de cada rectángulo será la amplitud de cada intervalo multiplicada por su frecuencia.
  2. Todos los intervalos no tienen la misma amplitud. Las bases de los rectángulos siguen siendo las amplitudes de los intervalos. Para obtener las alturas hay que tener presente que el área de cada rectángulo debe ser proporcional a la frecuencia. Una forma de conseguir dichas alturas consiste en dividir la frecuencia absoluta de cada intervalo entre su amplitud.

Ejemplos

Tenemos que representar en un histograma la serie correspondiente a la extensión, en miles de kilómetros cuadrados de las 50 provincias españolas.

Extensión Número de
Provincias
[0-2,5)
2
[2,5-5)
3
[5-7,5)
12
[7,5-10)
8
[10-12,5)
10
[12,5 – 15)
8
[15,17,5)
4
[17,5-20)
2
[20-22,5)
1

La amplitud de cada intervalo es constante, y mide 2,5. Por lo tanto, en la representación gráfica, cada rectángulo tiene base 2,5 y altura la frecuencia correspondiente. El área de los rectángulos es igual a su frecuencia multiplicada por 2,5.
  • Área del primer rectángulo = 2,5·2 = 5
  • Área del segundo rectángulo = 2,5·3 = 7,5
  • Área del tercer rectángulo = 2,5·12 = 30
Como se ve el área de cada rectángulo es proporcional a su frecuencia y la constante de proporcionalidad en este caso es 2,5.

Ejemplo de histograma 1
Primer ejemplo de histograma

Ahora representemos mediante un histograma la siguiente serie estadística de frecuencias que refleja los precios de los alquileres en una muestra de 1000 viviendas de una provincia española, en cientos de euros:

Precio mensual
Del alquiler
Número de
Viviendas
[10-20)
48
[20-30)
53
[30-50)
139
[50-70)
270
[70-100)
322
[100-150)
105
[150-200)
63


Hay intervalos de amplitud 10, 20, 30 y 50.

Para obtener la altura de cada rectángulo se divide su frecuencia entre la amplitud del intervalo.
  1. Altura del primer rectángulo: 48/10 = 4,8 Área = 10·4,8 = 48
  2. Altura del segundo rectángulo: 53/10 = 5,3 Área = 5,3·10 = 53
  3. Altura del tercer rectángulo: 139/20 = 6,95 Área = 6,95·20 = 139
  4. Altura del cuarto rectángulo: 270/20 = 13,5 Área = 20·13,5 = 270
  5. Altura del quinto rectángulo: 322/30 = 10,73 Área = 10,73·30 = 322
  6. Altura del sexto rectángulo: 105/50 = 2,1 Área = 50·2,1 = 105
  7. Altura del séptimo rectángulo: 63/50 = 1,26 Área = 1,26·50 = 63
El área de cada rectángulo coincide en este caso con la frecuencia, es decir, la constante de proporcionalidad es 1.

Interpretación del histograma

Para interpretar adecuadamente un histograma, es necesario fijarse en las medidas de la altura y la base de cada rectángulo; que es lo mismo que decir que los resultados en un histograma se miden por las áreas de los rectángulos representados. Este es uno de los tipos de representación gráfica que suele causar más confusión

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores