La estadística, como ciencia que es, utiliza una metodología propia que recibe el nombre método estadístico. Para realizar un estudio estadístico de un fenómeno, el proceso que sigue es el siguiente:
- Definir la variable que va a ser objeto de estudio. Este es el primer paso, tener claro que se va a estudiar.
- Delimitar el colectivo. No basta saber que se quiere estudiar, es preciso delimitar con precisión a qué elementos o individuos se va a aplicar el estudio.
- Elegir una muestra. Teniendo en cuenta el tiempo de que se dispone, el presupuesto económico y la variable que se va a estudiar, se procede a la elección de la muestra.
- Recoger los datos. Los datos que se van a estudiar pueden ser recogidos directamente por el investigador o investigadora (datos estadísticos primarios); o bien haber sido recopilados en anteriores estudios (por ejemplo, por instituciones oficiales, como el INE), que son los datos estadísticos secundarios. Cuando es el propio investigador o investigadora quien va a recopilar los datos, se ve necesitado, en muchas ocasiones de la elaboración de una encuesta.
- Tabular los datos. Esta tarea consiste en ordenar y agrupar, en una tabla, los datos obtenidos para su posterior análisis y estudio. Como resultado, se obtienen las tablas de frecuencias.
- Analizar los datos. Una vez obtenidos y tabulados los datos, se procede a su análisis para determinar las características del fenómeno y enunciar las conclusiones pertinentes. En este análisis, está incluido el estudio de medidas de centralización y dispersión, que posteriormente veremos.
- Representar gráficamente los datos. En la descripción del fenómeno y en la interpretación suele ser muy útil estudiar la representación gráfica. Hay diversas formas de representación gráfica: diagramas de líneas, de barras, de sectores, etc. Es el investigador quien decide cuál es conveniente utilizar en cada caso, siendo a veces conveniente elegir entre dos o tres representaciones gráficas de un mismo fenómeno.
Aquí termina el cometido de la estadística descriptiva. De los pasos siguientes en el estudio se ocupa la estadística inductiva y son:
- Estudiar la fiabilidad de la muestra. En muchas ocasiones, el estudio se aplica a varias muestras distintas de la misma población. En este paso, se trata de determinar si las diferencias que se pueden observar en los resultados de dos muestras distintas son, o no, considerables o significativas.
- Extrapolar los resultados muestrales a la población. Se trata de determinar cómo se comporta la población a partir del comportamiento de la muestra.
- Contrastar hipótesis. Se estudia la veracidad o falsedad de una hipótesis sobre el comportamiento de una población establecida de antemano a partir del estudio de la muestra.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes añadir tus comentarios. Gracias