Ir al contenido principal

Introducción a la combinatoria

Demostrar la imposibilidad de solución de un problema de combinatoria no es tarea nada fácil. Hay, de hecho, bastantes problemas sin resolver, y otros que se han resuelto hace relativamente poco tiempo, como el problema referente a la posibilidad de combinar las regiones de un mapa plano con solo cuatro colores.

Euler planteó, en 1779, el siguiente problema: con 36 oficiales de seis graduaciones distintas y seis regimientos, ¿podemos hacer una formación cuadrada de seis filas y seis columnas sin que haya en una misma fila o en una misma columna dos oficiales de la misma graduación o el mismo regimiento? La respuesta es NO.

Por el interés práctico que encierra la combinatoria, se puede suponer que debió suscitar la curiosidad del hombre desde hace mucho tiempo. Podemos destacar el libro I Ching (hacia el 2300 a. de C.) en el que aparecen los famosos cuadrados mágicos, que se asemejan a ciertos juegos actuales, como el Sudoku. El juego consistía en colocar diversos números en un cuadrado de forma que tanto las columnas como las filas y las diagonales sumarán las misma cantidad.

Es también en el mundo oriental, y ya en el siglo XII, cuando Bhaskara, en su libro Lilavati, formula la gran utilidad de la combinatoria. Por ejemplo, en la música para descubrir las diversas variaciones que puede experimentar una melodia; en gastronomía, para combinar los diferentes sabores y platos...

La combinatoria moderna nace con Blaise Pascal (1623-1662), quien estudió el llamado triángulo de Tartaglia y relacionó los coeficientes del desarrollo de potencia de un binomio con los números combinatorios de dicho triángulo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ojivas

Recibe el nombre de ojiva un gráfico que, mediante el trazado de una línea, muestra las frecuencias acumuladas de la serie. Si representa frecuencias absolutas acumuladas se llama simplemente ojiva, y si representa los porcentajes de las frecuencias relativas acumuladas se llama ojiva porcentual. Para representar una ojiva, se marcan en el eje de abscisas los valores de la variable y en el eje de ordenadas las frecuencias acumuladas. Se utiliza para representar series atemporales de frecuencia. Ejemplo Vamos a representar una ojiva de la serie correspondiente a los complementos salariales (dietas, desplazamientos...) expresados en euros de los 130 empleados y empleadas de una empresa, que aparecen reflejados en la siguiente tabla. Complementos N.º de empleados [50-60) 16 [60-70) 20 [70-80) 32 [80-90) 28 [90-100) 20 [100-110) 10 [110-120) 4 130

Polígonos de frecuencias

Un polígono de frecuencias es un gráfico que se obtiene a partir de un histograma, uniendo los puntos medios de los techos, o bases superiores, de los rectángulos. Se acostumbra a prolongar el polígono hasta puntos de frecuencia cero. Un polígono de frecuencia permite ver con gran claridad las variaciones de la frecuencia de una clase a otra. Son muy útiles cuando se pretende comparar dos o más distribuciones, ya que, así como es difícil representar dos o más histogramas en un mismo gráfico, resulta muy sencillo hacerlo con dos o más polígonos de frecuencias. La suma de las áreas de los rectángulos de un histograma de amplitud constante, es igual al área limitada por el polígono de frecuencias y el eje X. Ejemplo Vamos a construir a partir del histograma explicado en la entrada anterior , su correspondiente polígono de frecuencias. Ejemplo de polígono de frecuencias Interpretación de un polígono de frecuencias El polígono de frecuencias resume, en una sola lín

Ejemplo de tabla de frecuencia para una variable cuantitativa continua

Cuando el estudio se refiere a una variable cuantitativa continua, como el peso, la talla, velocidad, etc., o cuando tratándose de una variable cuantitativa discreta, el número de observaciones es muy grande y la cantidad de valores diferentes que toma la variable también, se recurre a agrupar los datos en intervalos. Cada uno de estos intervalos recibe el nombre de clase. Por ejemplo: En un estudio realizado sobre la estatura de cuarenta alumnos de un curso (variable cuantitativa continua, puesto que entre dos estaturas distintas puede haber un alumno que tenga una estatura intermedia), se han obtenido los siguientes resultados en metros: 1,55 1,66 1,69 1,63 1,64  1,67 1,63 1,56 1,62 1,68 1,68 1,62 1,66 1,62 1,69  1,56 1,57 1,60 1,65 1,64 1,67 1,69 1,63 1,64 1,60  1,62 1,63 1,71 1,62 1,72 1,61 1,61 1,64 1,60 1,70  1,76 1,65 1,65 1,68 1,66 Para su estudio, se procede a la agrupación de los datos en intervalos o clases. Primero se observa cuáles son los valores